Ajucma

Ajucma, es una organización ambientalista creada por jóvenes universitarios de la UCV Lima

domingo, 28 de junio de 2009

VIDEO INSTITUCIONAL

Publicado por Ajucma

Hola a todos los ajucmences, bienvenidos a esta bitácora y espero que les guste este video.


Protagonista: Fiorella Espinoza Huari

sábado, 20 de junio de 2009

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LIMA

Publicado por Ajucma



El Problema: Vulnerabilidad Ambiental en el Margen Izquierdo del Rió Rimac


EL MONTON

Durante la época del virreynato el crecimiento urbano obligo a las autoridades, a las necesidades públicas crean el primer relleno sanitario de Lima, que fue ubicada en el MARGEN IZQUIERDO DEL RIO RIMAC (MIRR)

Hoy casi 200 años después, aun se puede apreciar los vertijios de este botadero.


Caminando por la avenida Duarez, hacia el distrito del cercado de lima un cerro en medio de la ciudad se evolencia por monumental tamaño y por su curiosa ubicación, pues esta en medio de cientos de viviendas, muchas de las cuales ya invadido parte de este cerro.


Según nos cuentan los vecinos, este lugar no es más que el primer relleno sanitario de Lima, del cual hablamos hace instantes. Hoy curiosamente se llama “EL MONTON”, quizás haciendo referencia al montón de basura, q desde épocas coloniales se acumulan en el lugar.




Hacia ya, varios años la municipalidad Metropolitana de Lima ha revestido al Montón con toneladas de tierra, para supuestamente evitar la contaminación ambiental, así como impedio que se convierta nido de roedores e insectos que propaguen enfermedades.


Pese al esfuerzo municipal, el Montón sigue siendo el punto de debate y conflicto entre los vecinos pues ahora la municipalidad pretende construir una loza deportiva sobre este, pese a no haber realizado los registros de salubridad necesarias. Asimismo la gestión castañeda, ha permitido la creación de varias escaleras amarillas para que la población pueda subir al Montón. ¿Con que finalidad? – No la sabemos.


Ajucma, a fin de comprobar esta situación llego desde el Montón y con tan solo un par de minutos, casi no pudimos respirar por el nauseabundo olor, y al subir por las escaleras amarillas, las pulgas se impregnaron en nuestra ropa.


Con el lugar efectivamente la municipalidad esta construyendo, la mencionada Loza Deportiva en medio de toda esa basura.


Fue algo impactante, pese a la acumulación de basura e insectos, la presencia de varias viviendas sobre el montón, donde los niños juegan entre los desechos y las obras en construcción.


RECICLADORES CLANDESTINOS


Los vecinos, de los asentamientos humanos NUEVE DE OCTUBRE y MIRONES BAJOS, que se encuentran en las faldas de este cerro, no solo lidian con esta abrumadora sit

uación, sino que además en el lugar existe el mayor número de recicladores de Lima, que trabajan de manera legal, y cuyas viviendas son prácticamente basurales.


Lo peor de todo, es que estas personas invaden parte de las viviendas y calles con mucha mas basura, con montículos de sacos esperando ser almacenados que transforman así al sector en un albergue de roedores e insectos, como sucede en el caso del Montón.



CAUSAS DE AMBOS PROBLEMAS

EL MONTON

ü Mala administración municipal.


ü Falta de conciencia ambiental de los pobladores.


ü Crecimiento desordenado.

RECICLAJE INFORMAL


ü Mala administración municipal.
ü Falta de conciencia ambiental de los pobladores.
ü Falta de organización gremial y de organización vecinal.
ü Crecimiento desordenado.
ü Necesidad económica de los recicladores


CONSECUENCIAS

· Enfermedades respiratorias dermatológicas, alimenticias infecto contagiosas.
· La presencia de animales (roedores) e insectos que puedan traer consigo alguna enfermedad.
· La mela educación como ejemplo para los niños.
· Generan un pasivo ambiental desde sea difícil revertir el problema.
· Enfermedades respiratorias, dermatológicas, alimenticias, infecto contagiosas.
· La presencia de animales(roedores) e insectos que puedan traer consigo alguna enfermedad


CONCLUCIONES

ESTAMOS EN UN LENTO PROCESO DE ALFABETIZACION AMBIENTAL.
El calentamiento global, el efecto invernadero, y el tan sonado cambio climático, son ya una realidad y un problema imposible de solucionar debido a la falta de alfabetización, conciencia y cultura ambiental. Sólo nos quedará la posibilidad de mitigar y adaptarnos al problema, situación que tampoco será fácil de asumir si no nos preparamos para cambiar formas de vida que dañan al medio ambiente.


FALTA DE CAPACIDADES PARA DESARROLLAR UNA GESTÍON DE RIESGOS.
La responsabilidad de las autoridades locales en la falta de una gestión de riesgos es notada claramente en el caso de la margen izquierda del Río Rimac, hoy conocida como el Montón. La prevención y la falta de preocupación por el medio ambiente y principalmente las consecuencias de salubridad que esta tendrá en la salud de varios pobladores, es sin duda tema que no interesa resolver a la municipalidad de Lima.


FALTA DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS GOBIERNOS LOCALES.

Es importante también el trabajo de embellecimiento de parques y jardines que viene desarrollando la municipalidad de Lima, pero a eso no se le puede llamar desarrollo si vemos que existen muchos sectores olvidados y con problemas realmente graves. El desarrollo debe ser sostenible y que esto signifique aprovechar mejor los recursos locales en bienestar no sólo de un sector sino de toda la comunidad y las generaciones futuras.


OPTIMOS RESULTADOS DEL CURSO CULTURA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS INTEGRANTES DE AJUCMA.
La creación una organización ambientalista, conformada por jóvenes estudiantes y que cuya preocupación del cuidado y preservación de los recursos y elementos del medio ambiente, se refleja el las acciones que el proyecto a descrito anteriormente, cuyo fin es la alfabetización, conciencia y cultura ambiental.



Contaminación del MIRR audio


jueves, 11 de junio de 2009

SOMOS PARTE DE ELLA, NO SUS DUEÑOS

Publicado por Ajucma

Somos parte de ella, no sus dueños

Desde nuestro origen, los pueblos indígenas hemos considerado a la tierra algo sagrado. Ella nos da la vida y es el eje de nuestra cosmovisión, por lo que la respetamos y veneramos. Hemos heredado de nuestros abuelos una convivencia armoniosa con la naturaleza, lejos de pretender someterla como si fuéramos sus dueños.
Para nosotros, la madre tierra no es sólo una fuente de riqueza que nos da el maíz, es decir la vida. La tierra es también raíz de nuestra cultura. Ella contiene nuestra memoria, acoge a nuestros antepasados y requiere que la honremos y le devolvamos con respeto los bienes que nos brinda. Hay que cuidarla para que nuestros hijos sigan recibiendo sus beneficios.
Es importante recordarlo ahora, cuando se inicia el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2005), decretado el 10 de diciembre pasado por la ONU. En el marco de 10 años podremos considerar nuestra relación con la naturaleza; de establecer el equilibrio perdido por más de cinco siglos, y de volver a considerarnos parte integral de la tierra. Porque se han vulnerado todos los valores que originalmente poseían nuestros pueblos. Se ha hecho a un lado a la sociedad colectiva ante una sociedad individualizada y materializada, que todo lo convierte en mercancía.
Esta visión ha provocado irreparables daños al establecerse una producción que arrasa con la naturaleza y que arranca a los pueblos indígenas de sus lugares de origen.
Es sistemática la destrucción de los bosques, ríos, lagos y mares. Son sistemáticos los atentados a la vida y, nuestra tierra los ha sufrido como nunca en los últimos años.
Es urgente que todos los países del mundo impulsen políticas de desarrollo en armonía con la naturaleza. La sabiduría de los pueblos indígenas tiene mucho que aportar, a través de tecnologías que respeten el medio ambiente.
La comunidad no es un mito o un vestigio del pasado, está llena de vitalidad y tiene proyección, pues no es incongruente con el desarrollo. La sabiduría y la riqueza que emanan de la comunidad podrían contribuir a restaurar una verdadera esperanza de futuro.
A pesar de que la intolerancia cobra fuerza, es insostenible una sociedad que siga negando la diversidad étnica y cultural. Es inevitable que nuestras culturas milenarias participen en la toma de decisiones sobre el medio ambiente y el desarrollo justo e igualitario, basado en el respeto a la naturaleza, a los pueblos y a los hijos de la tierra. Quien entiende esta relación de armonía, exalta la lucha que se hace por la dignidad humana.

Rigoberta Menchú Tum
Premio Nobel de la Paz, 1992

AJUCMA

Publicado por Ajucma



ACCIÓN JUVENIL PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

(AJUCMA)




Ajucma es una organización creada por jóvenes universitarios de Lima, para trabajar en problemas medioambientales, es decir perseguir fines en pro de la preservación de nuestro medio a través de campañas de limpieza pública, recolección de residuos sólidos, campañas de educación en temas de salud pública y conservación de la biodiversidad de flora y fauna de nuestro país, mediante charlas escolares y la publicación de un blog donde se encontrará variada información acerca de lo que la organización viene desarrollando en cada una de sus sucursales, que estarán ubicadas en cada uno de los departamentos del Perú.

Asimismo estamos orientados a realizar cruzadas nacionales para concientizar a la población en estos temas, y crear así una red que esté comprometida en nuestros fines.
No buscamos intereses personales, sino por el contrario buscamos cooperar en la conservación de un pedacito del sistema solar, que es nuestro hogar. Y así, como nosotros empezamos este gran camino, así también buscamos andar de la mano de todos los que deseen ser parte de un gran movimiento ambientalista.

En tal sentido, creemos que al tener nuestras sedes o bases en cada uno de los 24 departamentos, estaremos creando la red más importante del país donde aprenderemos a luchar por un mismo objetivo: Salvar a Nuestro Planeta, La Vida Y La Humanidad.

Ajucma, abre sus puertas a todos los cibernautas y les agradece por tomar interés en nuestra pequeña gran aventura, y les invitamos a publicar en nuestro blog sus artículos de opinión, sus investigaciones, trabajos universitarios, videos, canciones, fotografías, publicidades y/o cualquier nota periodística o cultural referido a temas medioambientales, ya sean buenas nuevas o atentados contar la naturaleza.

Es nuestra misión llegar a la mayor cantidad de jóvenes y hacer saber que existe un grupo de aventureros que tienen el compromiso de vivir para salvar al mundo y realizar grandes campañas en donde no sólo participen jóvenes, sino toda la comunidad, pero movidos por jóvenes.

¿Quién dice que no hay jóvenes comprometidos con la preservación del medio ambiente?........ AJUCMA está presente.